alejandrasalasasesoriadeimagen

Periodismo de moda: ¿Una historia de empoderamiento femenino?

A lo largo de la historia el periodismo de moda ha sido duramente criticado infinidad de veces por su frivolidad. Por su poca relevancia o con el argumento de cubrir temas banales. Por otro lado, su fuerte vinculación con marcas o diseñadores, también ha sido uno de los factores para ahondar en el discurso de que el periodismo de moda se debe a marcas y al consumismo. Más allá de todo lo que se cree, y haciendo un análisis histórico y social, el periodismo de moda ha sido la conexión perfecta entre cultura, medios y sociedad. La escritura de moda ha hecho grandes aportes a la historia y a la cultura, especialmente cuando de mujeres y empoderamiento femenino se refiere.

Lugar en la sociedad

Las publicaciones de moda fueron de los primeros lugares en donde se abrió las puertas a la mujer trabajadora. Convirtiéndose en un espacio de oportunidad para muchas de ellas. Desarrollando algo de libertad financiera para la época y el gusto de poder construir una carrera. A pesar de que en un principio estos estudios y puestos fueron destinados a mujeres con recursos, fue una puerta que muchas mujeres supieron sacar provecho, como Audrey Withers. Ascendió al cargo de editora en jefe de British Vogue durante la Segunda Guerra Mundial. Se esforzó en transformar la revista en una guía para apoyar la causa aliada. Sus lectoras llegaron a ser «soldados sin armas».

Cecil Beaton War Photography. London. Publicada en British Vogue

Las revistas de moda como espacios de inclusión

Muchas revistas dieron espacios para crear comunidades femeninas, dedicaban páginas en las publicaciones o departamentos enteros de servicio diario a este objetivo. La meta era crear un espacio de interacción, de amistad y por supuesto contribuir al aire de camaradería entre mujeres. Para los años 50, las revistas también adaptaron enfoques de mayor apoyo a la posición social de la mujer, centrándose en políticas de empleo, temas polémicos para la época como sexo o violencia doméstica.

No se puede tapar el sol con un dedo. Existieron las revistas de moda conservadoras que fomentaban “el ser mujer” con reglas y normas sociales. Como la vida familiar, la maternidad o un comportamiento femenino específico. Muchas otras publicaciones de moda sirvieron como espacios de contracultura. Como por ejemplo la Revista Elle, que incluyó secciones como “Elle Travaille” o Ella Trabaja. También fueron los primeros en hablar de métodos anticonceptivos, divorcio y hasta daban lugar a los debates políticos. Además, que Elle Magazine fue símbolo entre las publicaciones como una revista que supo democratizar la belleza y la moda, dando consejos de cómo la mujer puede alimentar su amor propio y poder de decisión a través de su imagen.

Revista Elle 1964

 Ideales de belleza

Si bien es cierto que el periodismo de moda ha contribuido con opiniones sobre belleza y femineidad, esto no necesariamente se puede apreciar como algo negativo. Por lo contrario, fue fuente de inspiración para fortalecer valores feministas, al dar lugar a moldes y diseños que proclamaban la liberación e igualdad femenina en varias épocas de la historia. Como la conocida minifalda de Mary Quant en 1960 o el Wrap Dress de Diane von Furstenberg en los 70s.